…si lo que es más preciado se esconde y lo más vil se deja expuesto,
¿acaso no es evidente que la sabiduría que se prohíbe ocultar es más vil que la locura que se manda esconder?
Erasmo, Elogio de la Locura

13 nov 2010

Más Salamone

As de pica en los comentarios de un post previo me mandó estas fotos y me permitió usarlas. Muestran la obra de Salamone en el pequeño pueblito de Saldungaray. 

Cementerio de Saldungaray - foto: As de pica

El relato de As de pica en su comentario despierta la curiosidad:


Creo que Salgdungaray fue, es y será un pueblo fantasma. La desproporción e imponencia del cementerio en un pueblo tan bajo, mudo y terrozo le dan un aire realmente tétrico a la zona. Si uno tiene un poco de imaginación y relacióna la ruta alternativa a través del basurero que lleva a esa disforme necrópolis, la atmósfera hostíl que genera lo árido y silencioso del paisaje, con las casas amarillas, y todo sumado a un dia gris, tiene la fórmula perfecta para un encuentro con Nyarlathotep en un cuento de Lovecraft.






La información sobre el pueblito que nació en el siglo XIX como fortín de frontera en medio de tierra de indios, le daban toda la razón. Por más que el artículo en Wikipedia sobre Saldungaray muestra a las claras el entusiasmo de sus habitantes (obvios autores del texto).

Sierra de la Ventana desde Saldungaray - foto: As de pica

foto: As de pica

Al ver las fotos de As de pica, cuesta integrar, en aquel paisaje serrano, el enorme disco que precede la entrada al cementerio. No se imagina uno las dos cosas juntas. Así que la curiosidad me llevó a buscar más fotos y di  con alguna como ésta.

Cementerio de Saldungaray. Foto: Christian Ostrosky

Lo curioso es que en la búsqueda me encontré inesperadamente con un viejo amigo de la adolescencia, con el que compartimos campamentos de la Fundación Vida Silvestre; sabía que había estudiado Geografía pero no que era fotógrafo y tan bueno. Aquí se puede ver un álbum sobre Salamone hechas por Christian Ostrosky.

Encontré también dos notas de la revista Ramona -revista de artes visuales- sobre Salamone. No sé nada del asunto, pero apostaría a que estas notas del 2001 impulsaron el interés sobre sus obras de los últimos 10 años. Me encantó el recorrido que hace René P. Longoni en "El exilio de Metrópolis", muy interesante y recomendable. Comienza recreando la vida del arquitecto en su exilio Uruguayo luego de 1943, cuando el cambio de régimen lo hizo caer en desgracia -sin que él ni nadie entendiera mucho por qué-, para llegar luego a los comienzos de su faraónica labor a finales de los años 30.


Camino a un exilio preventivo, quedaban atrás decenas de testimonios del más importante y amplio intento de innovación urbano-arquitectónica durante los años treinta, en la Provincia de Buenos Aires. Un proceso de exploración en usos, formas y materiales nuevos en una etapa de lo específico donde la ruptura local con lo académico no estaba aún resuelta. Y en la “mezcolanza” de posturas y propuestas propias e importadas, de profetas y manuales, él siguió un camino personal donde mezcló la ortodoxia de las “beaux arts” con la imaginación desatada, el rigor de la técnica con la inventiva inagotable, la imponencia del monumento con los recursos limitados, lo confesional con la desacralización de la tradición. Todo bien mezclado. “Cultura de mezclas” dirán algunos. “Cambalache” dirán otros. “Arquitectura salamónica” pensaría él.



Repasa la genialidad de su obra y los procesos creativos de construcciones personalísimas. Parece, por ejemplo, que de este modo daba forma a sus monumentos / esculturas:


Salamone solía mostrarles sus dibujos, las perspectivas de sus proyectos o las “arquicaricaturas”, suerte de retratos irónicos y facetados, que recordaban al Picasso “protocubista”. Eran un “hobby” que lo divertía y distendía del stress diario. Comenzaba por hacer un retrato del natural, continuaba por endurecer los rasgos, a “hormigonarlos” decía, colocando papel calco sobre papel calco hasta hacerlo casi abstracto. También así había realizado sus “cristos”, hechos esculturas con la ayuda del consagrado Santiago Chiérico y diseminados hoy por media provincia.



Bien podemos descubrir ese método de "arqui-caricaturas" y retratos "hormigonados" en el Ángel exterminador de Azul.

Cementerio de Azul. Foto: Diego Landro

Longoni funda el origen del estilo de Salamone en la impresión que le causó Metrópolis de Fritz Lang, y su marco escenográfico de la ciudad del futuro:


Una arquitectura de geometrías simples, de líneas, planos y volúmenes donde la luz resultaba la protagonista principal en imágenes totalmente inéditas, nuevas, verdaderamente modernas. Y que requerían de materiales también nuevos: el hormigón armado, opalinas y cromados, aceros, que posibilitaran dar esbeltez, brillo y color. “Nuevos temas y nuevos materiales hacen nuevas arquitecturas” pontificaba Virasoro. A “Metrópolis” volvió a verla una y cien veces como si fuera un texto necesario.


El trabajo de diseño era completo, no se quedaba solamente en lo arquitectónico, sino que entraba hasta en los más mínimos detalles. 

En los edificios municipales el diseño integraba arquitectura, mobiliario, artefactos de iluminación y también los herrajes. Siempre procuró una “personalización”, evitando las reiteraciones de formas, inventando para cada ocasión, particularizaciones diferenciadoras.

Sin duda Salamone era un obsesivo. Lo curioso es cómo logró realizar tantas obras en tan poco tiempo con ese nivel de obsesión monumental y detallista.

Foto: Chistian Ostrosky
En las plazas diseñaba desde los pisos, las fuentes o monumentos centrales que nunca faltaban, hasta los bancos y las lámparas.

Foto: Chistian Ostrosky

Cuando tengan una media hora disponible, miren este video del programa En el camino dedicado a Salamone. A veces quisiera acogotar al conductor por su tono de voz y forma de hablar, pero las imágenes de los pueblos de la llanura pampeana son muy buenas y las breves entrevistas a especialistas, excelentes. La historia de Salamone y su paso por la Provincia de Buenos Aires en la década del 30 queda más que bien documentada. Y a mí me quedan más ganas de seguir conociéndolo. 



Para terminar, el párrafo que cierra la otra nota de Ramona, "El Azul de Salamone", de Rafael Cippolini y María Delia Lozupone, agosto de 2001. 

Es muy conmovedor ver todas estas construcciones emerger de la nada. Y habernos enterado de que Salamone las construyó simultáneamente en poco más de un lustro, a partir de 1936; llevando adelante su empresa de pavimentar caminos a lo largo del país. La mansa odisea de Salamone es la historia de un solo hombre, de sus delirios de belleza y no la acción mental y programática de un partido o de una política. Nada más alejado.


9 comentarios:

Anónimo dijo...

Tengo dos libros sobre su obra. Es inquietante. Fijate que los cementerios pierden la cosa neoclásica aséptica para ser militantes en su propuesta católica. Pensá en la Chacarita, en Tablada....
Eleonora.

Julia dijo...

Es cierto.
¡Y a ver si alguna vez me prestás esos libros! ;-)

AJP Crown dijo...

Julia, that first picture, with the head of Christ in the middle of a cross, is there a precedent? I can't think of any other image like that.

Julia dijo...

Is strange, yes, you're right. But I don't know the answer for your question (we need an art historian here!) I didn't read anything about that.
In the video I post here (in Spanish, I'm sorry), someone says the circle stands for the roulette, apparently Salamone had gambling issues

AJP Crown dijo...

I think the symmetry is a bit of a handicap for this work. Although perhaps he believed, like Frank Lloyd Wright, that the only place for symmetrical perfection was in the house of God. This work reminds me in some places of Wright's Hollyhock House (it's known as that because of the hollyhock flower motif he used, it's also called the Barnsdall House) in Los Angeles.

Julia dijo...

Thanks for the links, Wright's works are so wonderful! I did not know the Hollyhock House.
Perhaps one can say that his works are much better because its style has no time: they were modern when built and even now are still modern now.

As de pica dijo...

Si han leido Lovecraft o han visto la recreación del cuento de La llamada de Cthulhu hecha en el 2005 creo, en blanco y negro como cine mudo esto se parece mucho a R'lyeh en algun sentido, aunq seria dificil que pudiera crear cosas con geometria no euclideana. pero ver eso y recordar la frase "Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn" que significa "En su morada de R'lyeh, Cthulhu, muerto, espera soñando" causa escalofrios. En medio de la nada parecen tener vida cada una de esas cosntrucciones.

No hacia falta hacer mencion los las fotos profe, pero gracias.

Julia dijo...

Claro que hacía falta, As de pica, nobleza obliga. Ahora vos deberías escribir y desarrollar tus conexiones entre Salamone y Lovecraft. Sería una pena que se quedaran sólo aquí.
Saludos y suerte en el parcial!

As de pica dijo...

Eso ya es obvio! Salomone creo templos disfrazados de cristiandad y art decó pero en verdad estaba creando centros de comunicacion para el dia en que decidan aparecer lso primigenios. Esto ya seria una especie de documental de infinito sobre "El hombre polilla"

Gracias voy a necesitarla, estoy por explotar, despeus de esto aun me queda la monografia de latinoamericana el parcial de francesa y la monografia del quijote.