…si lo que es más preciado se esconde y lo más vil se deja expuesto,
¿acaso no es evidente que la sabiduría que se prohíbe ocultar es más vil que la locura que se manda esconder?
Erasmo, Elogio de la Locura

19 nov 2014

Dios escondido

En este villancico colonial se aprecia cómo la idea del Dios escondido llega a decirse en el Barroco como una adivinanza.




¿QUIÉN SERÁ, QUIÉN SERÁ? - Roque Ceruti (c.1683 - 1760).

(Villancico a 3, al Santísimo. "Archivo del Palacio Arzobispal de Lima", Perú).
Intérprete: Coro Exaudi de La Habana - Directora: María Felicia Pérez.
Imágenes: Pintura Barroca Boliviana.



–¿Quién será, quién será,
el que oculta sus grandezas
en la nube de un cristal?.

–El pastor amante,
el Sol más divino,
la sacra deidad.
–¿Quién será?.
–La fe le conoce,
también la esperanza
y la caridad.

[Copla]

La fe rendida le adore
con tan rara ceguedad,
que se pone más oscura
cuanto más ojos le dan.


Maestro de Calamarca - Ángel con espigas de trigo - Iglesia de Calamarca - Bolivia


De alguna forma veo realizadas aquí las palabras, tan oscuras siempre (en tantos sentidos), de Fernando Rodríguez de la Flor. En su libro La era melancólica. Figuras del imaginario Barroco, sugiere que el Dios escondido puede llegar a convertirse para el imaginario hispánico en un Dios engañador. Si lo que sostiene todo el mecanismo alegórico de conocimiento y explicación del mundo es la idea de que Dios dejó huellas de sí mismo en la creación del Mundo, que Dios es misterioso y sólo se puede conocer por la fe porque su sentido completo se revelará al hombre recién al "Fin de los Tiempos", ¿qué pasaría si en realidad somos víctimas de un engaño y nunca alcanzaremos el conocimiento verdadero?
Dice R. de la Flor:

"Es por la muerte, y únicamente por ella, en virtud de su virtus, que se puede acceder a la vida verdadera, y sobre esta paradoja fundacional se asentará todo el pensamiento trágico y tenebroso de la Contrarreforma hispana, presa de esta aporía. Todo en esta vida así entendida queda pospuesto al Día del Juicio Final; lugar implacable de la develación en que se mostrará la dies irae.
 (...)
 "La verdad estará desnuda; la historia revelará su sentido; los padecimientos ocultos, los méritos y los pecados quedarán a la luz resplandeciente. El "gran teatro" revelará a su guinista sólo al fin de los tiempos. Entonces, y sólo entonces,  caerán todas las máscaras. Tal es el pensamiento alumbrado por este tiempo.
(...)
"Pero tan lejana resulta al fin la develación (o revelación), que cabe en la vigilia prolongada llegara a imponerse la peor de todas las suposiciones. Es decir: que el hombre cuya naturaleza misma se funda en la disimulación y el engaño, puede ser también a su vez la criatura engañada, perpetuamente condenada a no conocer ni conocerse. Ello hasta abrir esa posibilidad pavorosa que se presiente en el nihilismo barroco, y que Descartes, con gesto valiente, por un instante verbaliza como "idea" de un Dios mentiroso: la especulación sobre un demiurgo que hace del engaño su única naturaleza (y no ya sólo la mera mecánica que le permite probar al hombre su temple)."
Fernando Rodríguez de la Flor, Era melancólica, p. 171 y 172. 

14 nov 2014

De monos y monerías en las Jornadas Cervantinas de Azul 2014

Presenté un trabajo en las Jornadas Cervantinas de Azul que se atreve a competir, no con Heliodoro sino con el tan querido Augustin Redondo... 
Bah, "competir" ¡ni por pienso! Más bien, completar algunas relaciones que quizás pueden estar jugado detrás del episodio de Dorotea / Micomicona.

No pude mostrar las imágenes en aquél momento, así que aprovecho a mostrar algunas aquí. El completo sentido lo alcanzarán quienes hayan escuchado la ponencia o esperen a verla publicada en las actas Don Quijote en Azul 7 que saldrán el año que viene ;-)

(Va un primer acercamiento, luego lo iré completando)

Pasaje de la idea del mono como imagen del diablo

Mono-demonio en las Tentaciones de Cristot. Puerta de las Platerías.
Catedral de Santiago de Compostela ca. 1101-1111.

Photo credit: Fco. De Asis Garcia Garcia.

Master Bertram, Fall of the Rebel Angels, detail from the Grabow Altarpiece, ca.1389


... al mono como figuración del pecador (la víctima del diablo)

Capitel en la iglesia de San Quirce, Burgos



Vanagloria
Isabella Breviary, Southern Netherlands (Bruges), late 1480s and before 1497

Amor desigual a los hijos
Bestiary. Salisbury (?) (England). Second half of the 13th century. London, The British Library, Ms. Harley 4751, fol. 11r.
Añadir leyenda
La ligazón con la idea de tentación se mantuvo, por eso aparecen monos en tantas escenas con Adán y Eva o en imágenes amorosas o eróticas.

Ludwig Krug: Adam and Eve (The Fall of Man), Nuremberg 1514 


El mono como figura del engaño, la imitación burlesca y la farsa.
Desde finales del siglo XII, fueron muy usados para parodiar los ideales caballerescos y las sublimaciones espirituales del amor cortés:







Libro de Horas flamenco ca. 1485-1490 - Bodleian library Ms. douce 219 - 


Vanidad.
El espejo es un elemento simbólico ligado a los monos desde muchas perspectivas distintas.

Covarrubias, Emblemas morales, 1610

1596  J Brye - Mono con espejo - vanidad

Imitación de las acciones humanas.




Los grabadistas flamencos del siglo XVI y XVII, como Pieter van der Borsch (padre e hijo), realizaron colecciones de grabados en las que se retrataban escenas donde los monos eran los actores protagonistas de oficios, actividades y festejos humanos. Este tipo de grabados continuaron hasta bien entrado el siglo XVII en diferentes países de Europa.

P. Van der Borscht ca. 1570



Pieter van der Borscht - fiesta acuática


Leonard Schenck, 1720


El vendedor robado por los monos (imagen muy extendida)

Finalmente las enseñanzas egipcias, según Horapolo

Horapolo - edición Jean Mercier, París 1551
"Si quieren indicar 'hombre que esconde sus defectos', pintan un mono orinando ; pues éste cuando orina esconde sus desechos."




Y terminemos con la danza de los monos de Durero que reúne tantas de las representaciones anteriores (y abrimos el paso, así también, para una próxima entrada que espero escribir pronto).

Durero - Affemtanz - 1523




Ver Horst Woldemar Janson, Ape and Ape Lore in the Middle Ages and the Reinassance, Warburg Institute, University of London, 1952