Presenté un trabajo en las Jornadas Cervantinas de Azul que se atreve a competir, no con Heliodoro sino con el tan querido Augustin Redondo...
Bah, "competir" ¡ni por pienso! Más bien, completar algunas relaciones que quizás pueden estar jugado detrás del episodio de Dorotea / Micomicona.
No pude mostrar las imágenes en aquél momento, así que aprovecho a mostrar algunas aquí. El completo sentido lo alcanzarán quienes hayan escuchado la ponencia o esperen a verla publicada en las actas Don Quijote en Azul 7 que saldrán el año que viene ;-)
(Va un primer acercamiento, luego lo iré completando)
Pasaje de la idea del mono como imagen del diablo
![]() |
Mono-demonio en las Tentaciones de Cristot. Puerta de las Platerías. Catedral de Santiago de Compostela ca. 1101-1111. Photo credit: Fco. De Asis Garcia Garcia. |
![]() |
Master Bertram, Fall of the Rebel Angels, detail from the Grabow Altarpiece, ca.1389 |
... al mono como figuración del pecador (la víctima del diablo)
![]() |
Capitel en la iglesia de San Quirce, Burgos |
![]() |
Vanagloria Isabella Breviary, Southern Netherlands (Bruges), late 1480s and before 1497 |
![]() |
Amor desigual a los hijos Bestiary. Salisbury (?) (England). Second half of the 13th century. London, The British Library, Ms. Harley 4751, fol. 11r. |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Ludwig Krug: Adam and Eve (The Fall of Man), Nuremberg 1514 |
El mono como figura del engaño, la imitación burlesca y la farsa.
Desde finales del siglo XII, fueron muy usados para parodiar los ideales caballerescos y las sublimaciones espirituales del amor cortés:
Desde finales del siglo XII, fueron muy usados para parodiar los ideales caballerescos y las sublimaciones espirituales del amor cortés:
![]() |
Libro de Horas flamenco ca. 1485-1490 - Bodleian library Ms. douce 219 - |
Vanidad.
El espejo es un elemento simbólico ligado a los monos desde muchas perspectivas distintas.
![]() |
Covarrubias, Emblemas morales, 1610 |
![]() |
1596 J Brye - Mono con espejo - vanidad |
Imitación de las acciones humanas.
Los grabadistas flamencos del siglo XVI y XVII, como Pieter van der Borsch (padre e hijo), realizaron colecciones de grabados en las que se retrataban escenas donde los monos eran los actores protagonistas de oficios, actividades y festejos humanos. Este tipo de grabados continuaron hasta bien entrado el siglo XVII en diferentes países de Europa.
![]() |
P. Van der Borscht ca. 1570 |
![]() |
Pieter van der Borscht - fiesta acuática |
![]() |
Leonard Schenck, 1720 |
![]() |
El vendedor robado por los monos (imagen muy extendida) |
Finalmente las enseñanzas egipcias, según Horapolo
![]() |
Horapolo - edición Jean Mercier, París 1551 "Si quieren indicar 'hombre que esconde sus defectos', pintan un mono orinando ; pues éste cuando orina esconde sus desechos." |
Y terminemos con la danza de los monos de Durero que reúne tantas de las representaciones anteriores (y abrimos el paso, así también, para una próxima entrada que espero escribir pronto).
![]() |
Durero - Affemtanz - 1523 |
Ver Horst Woldemar Janson, Ape and Ape Lore in the Middle Ages and the Reinassance, Warburg Institute, University of London, 1952
No hay comentarios:
Publicar un comentario